jueves, 16 de septiembre de 2010

4 AÑOS SIN LÓPEZ


Por Nicolás Besimenko
El próximo sábado se cumplirán 4 años del secuestro y desaparición forzada de Jorge Julio López, luego de declarar en el juicio contra el ex-comisario Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos en la última dictadura en Argentina (1976-1983). Desde el 18 de septiembre de 2006 a la fecha no hay información acerca su paradero. El Gobierno nacional, lejos del tema, sólo se preocupa por levantar la bandera de los derechos humanos e ignorar cómplicemente las últimas maniobras del aparato represivo. No hay investigación, no hay culpables y mucho menos justicia.

Jorge Julio López desapareció de su domicilio en el barrio platense de Los Hornos el 18 de septiembre de 2006, día en que se exponían los alegatos de la querella en el juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, del que fue testigo.
Sus precisos testimonios en los juicios por la verdad y en el juicio a Etchecolatz fueron de vital importancia en la condena a cadena perpetua que dictó el Tribunal Federal 1 de La Plata. La causa judicial por la desaparición de López se encuentra “paralizada” después de cuatro años, sin que hasta el momento haya ningún imputado ni procesado. Las autoridades jamás actuaron con la seriedad que requiere un caso de esta magnitud. Aníbal Fernández, que ocupaba el cargo de Ministro del Interior, se mandó una meada afuera del tarro diciendo que el compañero se encontraba “asustado, escondido seguramente en la casa de alguna tía”.

Felipe Solá, gobernador de la provincia de B. Aires en aquel entonces, encomendó a la bonaerense para la investigación creando una comisión cuyos responsables fueron partícipes de la dictadura como el Superintendente Roberto Silva, ingresado en la Bonaerense en marzo del 77, Alberto Farinelli integrante de la Dirección de Inteligencia de la policía en plena dictadura; así como el capitán Zaffino titular de la Comisaría de Los Hornos cuando fusilaron a Darián Barzabal dentro de un patrullero de la repartición.


La Justicia Provincial estuvo un año y medio preocupandose mediante averiguación de paradero, pero se olvido rápido del tema, al mismo tiempo que los grandes medios de comunicación dejaron atrás la noticia.

Lo de la Justicia Federal es absurdo. Primero siguió las pistas más raras, luego realizó allanamientos tardíos e irregulares, y por último cometió un error demasiado infantil: no investigó a ninguno de los denunciados por López en su declaración en el juicio a Echecolatz, (Garachico Urcola, Gomez, Gijena, Peralta, Ponce y Aguiar).

Mientras algunos nos preguntamos dónde está la democracia de la que tanto hablan, mientras la clase política mira de brazos cruzados, el terror que parecía del pasado vuelve a asomar su cabeza con nuevos casos.


El lunes 29 de marzo a las 10 de la mañana, Silvia Suppo fue atacada y asesinada de doce puñaladas en su comercio del centro de Rafaela por dos delincuentes. Suppo fue testigo crucial en el juicio de 2009 que condenó por primera vez a un juez federal, Víctor Brusa (junto a un grupo de tareas) por delitos de lesa humanidad.

Si bien las indagatorias a los imputados indican que un fue un robo, las investigaciones deben determinar si fue un asesinato cometido por su rol como testigo de causas por los derechos humanos o definitivamente es un delito común. El comercio de la víctima estaba ubicado en pleno centro de Rafaela (Santa ), de 95 mil habitantes, donde es inédito un crimen con semejante ensañamiento.


No podemos olvidar el caso de Luciano Arruga, adolescente de 16 años de quien nada se sabe desde el 31 de enero de 2009, cuando fue interceptado por la policía bonaerense en Lomas del Mirador.
Las sospechas recayeron sobre la policía, no sólo por su desaparición sino por el “reclutamiento” de chicos para delinquir, mientras las voces de siempre piden más “mano dura” y criminalizan a los chicos pobres con la versión actualizada del “algo habrán hecho”. Una sociedad asquerosamente conservadora sin soluciones a la vista.

En Corcovado, Chubut, no se sabe nada de Luciano González desde el 10 de marzo de 2009. La inédita represión fue provocada en aquel pueblo de 2000 habitantes por el GEOP (Grupo Especial de Operaciones) que con el argumento de buscar a un prófugo allanó casas, derribó puertas, golpeó y detuvo ilegalmente a decenas de personas, sembrando una situación de terror que la justicia empezó a investigar como delitos de lesa humanidad, aunque luego moderó la causa caratulándola como “abusos de autoridad” entre otros, pese a que los apremios ilegales y privaciones ilegítimas de la libertad están vastamente documentados.

Pero retomando la causa por la desaparición de López, el único “avance” que se dio este año en la causa fue la declaración en marzo del médico policial Carlos Osvaldo Falcone, que fue citado como testigo porque en su casa de Mar del Plata se halló en el 2009 un automóvil en el que se sospecha habría sido secuestrado López.

Se sabe que Falcone figura en la agenda que se le secuestró a Etchecolatz tras la desaparición de López, y que visitó a este genocida en la cárcel del Marcos Paz en al menos dos oportunidades, según constataron los investigadores de la causa.

Falcone tiene 66 años, y pasó a retiro en octubre de 2005. En la declaración se le preguntó en relación al Volkswagen Gol color azul metalizado, sin patente y oxidado, secuestrado el 13 de enero de 2009 en su casa de Mar del Plata.

El auto era robado, y el médico policial explicó que se lo habían prestado y “no sabía que era robado”. Obviamente negó haber dicho que en ese auto fue secuestrado López.


Estamos atravesando un momento inconcebible en un país que se jacta de repetir a diario "estamos en democracia, es inpagable", y no nos damos cuenta o no queremos comprender que de la mano de los casos mencionados anteriormente, aún sigue vivo el fantasma del terrorismo en nuestro país.

Porque los que tanto se inflan el pecho hablando de los derechos humanos, se hacen los pelotudos con el caso de López, con la locura de Corcovado, con el chico González, con el esclarecimiento de Silvia Suppo. Son cómplices pasivos, no se involucran porque tienen "la agenda cargada de eventos más importantes".

Y mientras no salgamos a reclamar como pueblo el derecho a la vida, el derecho a la libertad de expresión, nunca vamos a enterrar los fantasmas del "Proceso".


Desde este espacio, pedimos la aparición con vida de:

JORGE JULIO LÓPEZ
LUCIANO GONZÁLEZ
LUCIANO ARRUGA

Juicio y castigo a los culpables, desde los autores materiales hasta los que siguen encubriendo con su silencio a los responsables.

MÁS PRESENTES QUE NUNCA













sábado, 7 de agosto de 2010

"EL SECRETO DEL ÉXITO ES LA MONADA"



Por Nicolás Besimenko

En una charla mano a mano con el "dueño" de las mejores noches
claromequenses y tresarroyenses en los 90, Pablo Romano nos hace viajar en el tiempo para revivir esos veranos descontrolados y explicar el porqué de un éxito único en nuestra ciudad que supo mantener una gran "monada" de fiesta cada fin de semana.

¿Porque volvió el Mono?


Cuando en 2003 cerré, convergieron muchas cosas, hubo muchas causas . Demasiadas cosas que me estaban cargando mucho. Yo terminé enojándome porque había demasiados requisitos, y yo los cumplía. Pero me tocaba competir con otra gente que no tenía nada. Era demasiado despareja la competencia. Y después, había cambiado mucho la noche, la gente a la hora de divertirse, había mucho más mala onda, más pelea, que después se siguió viendo. Fueron varias cosas, imposible enumerar. Igual siempre me quedó la pregunta de qué haría si volvería.

Un día se me ocurrió esto del salón de fiestas que permite, acondicionado de una manera, bastante particular porque parece un boliche pero se usa para salón de fiestas y de vez en cuando hacer una noche tipo boliche, como lo era Monkey. Y está buenísimo, porque yo a esta altura, como mucha gente que pasó los veintipico, no va a salir todos los fines de semana, entonces está bueno hacer algo de vez en cuando. Para todos, para la "monada" que ya sale de vez en cuando y para mí que ya no estoy para estar todos los fines de semana otra vez.

¿Como viviste el post-Monkey?

Fue difícil el tema del ya no ser, esa especie de duelo que uno hace. En el caso mío era terminar una etapa, yo venía trabajando a full, empecé a los 23 años. Era todas las noches del verano, todas las noches de la primavera, más viernes y sábado todo el año. Imaginate que estuve 14 años con el boliche en Claromecó y en Tres Arroyos llegó a 5, es como toda una vida, entonces cortar de golpe es todo un tema.

¿Cuál fue la época que más disfrutaste?


El mejor año de Monkey fue el verano 92`, fue algo muy particular, era en un Monkey que hasta ya no existe, porque lo demolieron al lugar, es una construcción que ya no existe. El boliche abre en el 90, hace 90, 91 y en el 92 fue algo espectacular. Porque hacíamos joda en la playa, después pasaba a la noche y era como un club, ahí es donde nace un poco el club de Monkey. Era como un líving grande el boliche. Se juntaba gente a la tarde, vos pasabas a las 3 de la tarde para ir un rato a la playa y entrabas un rato en Monkey, te tomabas 3 o 4 mates y seguías. Justo quedaba a media cuadra de la playa, entonces quedaba muy en el centro. Es muy recordado eso por la gente. Después otro verano que fue muy bueno, el 95.

Otro que me acuerdo el 2000 acá, ese invierno, de marzo a diciembre, fue muy buena, con mucha onda, se hicieron muchas cosas. Se trabajo, se hicieron varios eventos, al estilo de Monkey. Hubo otra movida muy grande, parecida a la de Claromecó. Y las primaveras todas, lo que pasa que las primaveras son, vistas desde éste lado, desde mi lugar, son maratones de trabajo que terminás fusilado porque son 5 días sin parar. Te acostás a las 8 o 9 de la mañana y te levantás a las 2 de la tarde, y le das de corrido hasta el otro día. Y buffle para acá, aquello para allá. Matador.

Aparte del desgaste mental, te liquida el cuerpo, con los recitales y demás. Y aparte no dormís. Así que las primaveras para la gente fueron buenas y para mi, matadoras.

¿Te quedaba espacio para disfrutar?

Sí, a la noche, cuando estás poniendo música. Después durante el día era morirse. Era terminar, donde se iba la gente del recital o lo que hubiese, ahí empezabas a desarmar. La gente ya se había ido hace una hora a bañarse o a comer y nosotros estábamos ahí todavía.

¿Y la pasión por la música la traías de chiquito? ¿Venía de familia?

Si, yo creo que tiene que ver con la familia, con algo genético dando vueltas, y también se manifestó muy de chico. Yo tenía 10 años ya cuando empezaba a darle bola a la música, creo que diferente de otro chico, no sé, no conozco algo igual. Mi hermana, que me llevaba dos años y medio, ella estaba con todo el tema de la música por la adolescencia y yo estaba a la par de ella. Y después me picó cada vez más fuerte...(risas).

Con respecto a la movida nocturna en Tres Arroyos, el Mono cada vez que abre se llena y es un éxito todas las noches ¿Cuál es el secreto?

...(piensa). Seguramente hay un secreto, un analista de mercado te lo saca al "toque". Lo que creo es que desde este lugar, yo puedo proponer, puedo pintar el local, puedo poner luces, puedo poner excelente música, puedo poner, que se yo, caras lindas a atender...Y no sé si pasa por ahí, para mí, hay una magia entre medio. Yo siempre digo que acá la monada es tan importante como el lugar. Yo tiro un tema, pero del otro lado está la monada que responde. Es como que uno va de la mano del otro. Cualquier músico que le preguntes que es lo que más te gusta de tal lugar, te va a decir el público: "¿Que recordás de cuando fuiste a tocar, no sé, a Necochea? El público que era muy frío. ¿Y en Olavarría? Ah, el público espectacular. ¿Volverías a donde? A Olavarría, ni hablar". Bueno, acá un poco se da eso. Hay una magia que no es secreta y no es ningún secreto comercial. Hay 14 años de Mono, de gente que fue pasándola bien en esa etapa, valora un montón de cosas que hicimos, porque fue entre todos, nosotros propusimos y ellos fueron, participaron. Entonces hoy es una onda que está generada y nosotros cubrimos las expectativas, cumplimos desde este lado laburando, no nos quedamos. Se sigue renovando, se sigue mejorando, si la gente dice que hace calor, tendremos que poner aire acondicionado. Si hace frío, a meter calefacción. Y así. Mejoras constantes para cubrir las expectativas de la gente y que lo pase bien. Y eso, aunque parezca "la" fórmula, tendría que ser lo normal. Vos salís a la noche, y no lo tenés. Siempre vas a encontrar, que el baño está sucio, o que suena feo. Lo que es el servicio, faltan cosas.

¿Son determinantes esos detalles?

Claro, son detalles que suman un montón. Vos no podés pretender que en un lugar que entran 200 personas, meter 700 y que la gente esté contenta. Todo eso te va sobrecargando y un día que dan algo que realmente esta a la altura de una mínima ambición que tiene cada uno cuando sale, decís "¡Que bueno!" y eso es un poco lo que pasa. Lo que nosotros hacemos debería ser lo normal. Ir a un baño y no patinarte en las ganas de ir al baño. Eso lo valora la gente.

¿No te sorprende que algo que es normal te lo elogien tanto?


Me sorprende pero es una sorpresa media fuera de tiempo, atemporal. Cuando existía Monkey Disco, era bastante similar a lo que ven hoy. Había otra estética, pero lo que es funcional era bastante similar. Y como se trabajaba con chicos, de 14, 15 a 20 años, la mayoría entre 14 y 16, tienen otra valorización de las cosas, en esa edad pasa. Y más cuando estás hablando como una masa, la masa no valora. En esa edad no sos personal, no decís "Yo voy a tal lugar porque me encanta como ponen los vasos arriba de...". No. Vas y le ponés onda como todos los demás. Todos van para allá y vos vas para allá. Siempre trabajando con los "pendejos". Cuando yo cerré había mucha gente enojada con Monkey. Había mucha gente enojada porque pretendíamos cobrar la entrada. Porque todas las competencias estaban regalando todo para poder terminar de ganar o sobrevivir como un lugar. La situación económica era bastante compleja.

Esto es un chiste, es para escribir un libro: en el 2003 la gente estaba enojada porque cobrábamos 3 pesos varones y uno mujeres. No querían que cobráramos. Nosotros abrimos el boliche en el año 1997 y cobrábamos 6 (hombres) y 4 (mujeres). Del 97 a Febrero del 2003, que cerramos, estaba todo devaluado, todo con quilombo, todo había subido y se estaba cobrando más barato y la gente estaba enojada. También fue una especie de psicosis eso, medio inexplicable. En esa época no les importó que se cerrara, y con el tiempo se fue dando más valor.

A mi me paso que cuando terminé con el boliche, quise salir a bailar, y empecé a conocer las competencias de Monkey, que no las conocía, no sabía como trabajaban, que hacían ni nada. Dejé de salir porque no me gustó nada, je. Era muy raro, porque si bien salí como cliente, pero desde una edad que no era la que yo vendía. De repente iba yo a un boliche de 17 con 35 años, algo que no encuadraba. Pero intente ir a lugares que supuestamente eran de "grandes" y tampoco me gustaron.

¿Como te llevás con la música que se escucha ahora?

La música siempre cambia. De lo que hay ahora me gustan bastantes cosas, el reggaeton me divierte en algunas cosas, me divierten algunas cosas, son entretenidos, creativos algunos. Obviamente estoy hablando que me debe gustar el 5 o 10% de todo lo que hay. Después de la cumbia nueva, conozco muchos temas. Pero no me parece divertido, me parece más tango cantado en formato cumbia, la más elaboradas. Demasiada pena tienen para cantar, no hay cumbia divertida. Sí hay más cumbia resentida y violencia. Y después la música electrónica, que es lo que siempre sobrevive y está ahí, ha ido cambiando de estilo, han surgido estilos nuevos, pero bueno, hay de todo. Tenés siempre para elegir y es cuestión de ir renovándose nomas.

Hay temas que me gustan, hay cosas que me parecen creativas. Lo que ha ido cediendo mucho espacio es la música nacional, cediendo espacio en lo que es baile. Ya no se baila un nacional nuevo como se bailaba antes. Ha ido dejando el lugar y no lo recupera. Le ganó el reggaeton, le ganó el latino, no sé quien le ganó pero no se baila. Pensá en 7 años atrás, se bailaba Los Piojos, se bailaba Bersuit, se bailaba Redondos, aunque era viejo, pero se bailaba lo nuevo del rock nacional. Hoy la música nacional no ocupa un espacio, no está el espacio. No sé porque razón, si por falta de difusión o porque no pega.

¿Se está volviendo a recrear el ambiente de los 90 mediante la música?

Si, yo digo que puede ser, no sé como se manejan en los demás boliches. No tengo ni la más pálida idea. Me hizo acordar una publicidad que sonaba el mismo tema: prendés la radio y lo escuchás, prendés el calefón y lo escuchás, abrís la heladera y lo escuchás. Y siempre el mismo tema. Hoy con respecto a la música nueva, vas a cualquier lado, prendés cualquier radio, y lo escuchás. Salvo cumbia, que no en todas las radios pasan. Me parece que dándole unos toques y la dosis justa de cada cosa, puede ser más entretenido una fiesta retro que una noche normal. En todas las noche "normales" que hemos hecho, que tampoco son "normales", ponemos una hora de música nueva repartida, mezclada entre todo lo viejo que se pone. Creo que si no sale nada nuevo, bueno, ¡busca dentro de todo lo viejo otra cosa más buena!.

¿Como juegan los gustos en la cabeza de un DJ?


A mi me gusta mucho la música electrónica, y hay gente que no lo cree. Y yo me pasé toda la vida pasando Nacional, Cumbia, Latino en un 90% y el otro 10% música electrónica. Me gustaría pasar más música electrónica, pero no tenés público, es más complicado. Entonces digo, mi gusto está relegado a como pegue en la gente. Me encantaría que la gente se cope y diga, bueno, vamos a hacer una hora de electrónica. Como no se puede, cambio de música automáticamente, me importa más que la gente se divierta, que sacarme las ganas de poner música electrónica.

¿No se puede?


Es complicado, para tener una buena noche de música electrónica, de público que baile electrónica, tenés que empezar con una previa que en el Mono se hace, dicho en criollo: "que en el aguante se embolen un poco". Entonces cuando largas con música electrónica, la sienten más inspiradora, pero acá, ya de entrada se baila en "el aguante". Los "aguantes" de Monkey siempre fueron muy bailados, muy divertidos, entonces cuando le ponés electrónica es como que los bajás. No les pega bien. Yo he intentado, y de hecho paso. Pero no viaja mucho.

viernes, 16 de julio de 2010

El día que no querían que llegue, llegó...



Por Nicolás Besimenko

¡Hey, vos! Sí, vos. A vos te hablo.

A vos que naciste en en la década del 80 o 90.
A vos que naciste en una sociedad con valores morales absurdos.
A vos que te enseñaron desde chiquito a no tolerar a los homosexuales, a discriminarlos si o si.
A vos que te inculcaron que la familia es papá, mamá y los hijos.

A vos que no te importó un carajo que pasó ayer y antes de ayer en el Senado de la Nación.
A vos que ni se te cruzó por la cabeza saber que mierda se estaba debatiendo.

A vos que te la pasas chusmeando en el facebook todo el día, pero no te interesa entrar en algún sitio de noticias para saber qué pasa en nuestro país, poder entender porqué había tanta gente frente al congreso o porqué los noticieros hablaban tanto del matrimonio gay.
A vos que te dan asco los gays, pero ni en pedo te preocupás por investigar porqué pensás de esa manera.
A vos que te da lo mismo que un noticiero haga un resumen de lo que ocurre en nuestro país o se dedique a pasar los videos más interesantes de Internet.

El 15 de julio de 2010 quedará en la historia de nuestra Argentina. También en la del mundo. ¿Por qué? Porque se modificó el Código Civil, y se aprobó el casamiento y la adopción de hijos de dos personas del mismo sexo.

Pero esta batalla no solo la ganaron los gays. También la ganamos los que nos negamos a aceptar las miserias de nuestra sociedad.

La ganamos los que le dijimos basta a la homofobia.

Los que decimos basta de repudio a las personas "diferentes", como los llaman ellos.
Los que no vivimos la época de la dictadura militar, pero no olvidamos a los que sí se jugaron por nuestro país y sostenemos que NUNCA MÁS soportaremos ningún golpe de estado.
Los que creemos que los gustos no se eligen, por lo tanto aceptamos parejas heterosexuales y homosexuales, ambas con los mismos derechos.


Porque creemos en la igualdad.
Porque aceptamos ser una sociedad abierta y reflexiva.

Porque buscamos el bien de todos y todas.

Porque ninguna religión nos va a venir a imponer una manera de pensar.

Porque el amor está por encima de cualquier prejuicio.
Porque el jueves 15 de julio de 2010, algo cambió. Algo nació, ¿Será un cambio de rumbo?

lunes, 5 de julio de 2010

MOLINOS TRES ARROYOS FACTURÓ $85 MILLONES EN 2009


Por Nicolás Besimenko

El suplemento iEco del diario Clarín expuso en un infrome que "Molinos Tres Arroyos, una de las tres grandes productoras de pastas secas del mercado local, se fortaleció hasta ahora enviando el 70% de sus productos al exterior".

El secreto estuvo en incrementar en un 50% su producción. Su dueño, Juan Martín Galilea, recalcó la importancia de invertir: importó desde Italia máquinas modernas que le permitirán elevar la producción a 220 toneladas diarias de pastas.

Parte de esa producción ya empezó a envasarse bajo la marca gourmet Bonavita, que se posiciona entre las variantes de pastas de puro trigo candeal. La idea fue competir directamente con quienes hoy dominan las góndolas de los supermercados: los fideos Matarazzo, Lucchetti y Don Vicente que fabrica Molinos Rio de la Plata, de la familia Pérez Companc.

Los países donde el poder adquisitivo de los consumidores es más magro como Angola y Sudáfrica son los principales clientes de Molinos Tres Arroyos. "La idea es crecer más en el mercado interno" señala el empresario. "Sobretodo, teniendo en cuenta que el mayor consumo se está dando en las pastas de mayor calidad".

Los datos arrojan un resultado extraño por donde se lo mire: en Argentina, se consume anualmente un promedio de 7,18 kilos de pasta por persona. La mayor parte es abastecida por Molinos Rio de la Plata. También talla entre las grandes, la multinacional Kraft Foods -con sus marcas Terrabussi, Vizzolini y Don Felipe. Y numerosos fabricantes más chicos.

sábado, 3 de julio de 2010

CELTA TV TENDRÁ AIRE EN AGOSTO

Por Nicolás Besimenko
La Cooperativa Eléctrica Limitada de Tres Arroyos anunció que desde el mes de Agosto el canal de aire gratuito comenzará a funcionar y tendrá alcance en toda la ciudad. La programación contará con 6 horas diarias de contenido local.

El titular de la empresa, Nicolás Ambrosius, expresó que la señal se "se inaugurará en los primeros días de agosto de este año; con
una programación austera de 6 horas de duración diarias. El resto de las horas serán cubiertas por el Canal Encuentro y Canal 6 de Córdoba perteneciente a la cooperativa de allá, a la cual estamos asociados”.

También explicó con lenguaje coloquial cómo se puede sintonizar el canal: “La gente que no tiene cable deberá prender solamente el televisor y sintonizar el 9 con el número selector del televisor; la gente que ya tiene televisión por cable o satélite para poder verlo, deberá desenchufar eso y enchufar una antena para vernos”.

En definitiva, son 160 mil pesos que invirtió la compañía local para, entre otras cosas, abrir el panorama mediático en la ciudad que sólo cuenta con una señal de cable local, por la cual se debe abonar un servicio básico para verla. De esta manera, Tres Arroyos pasaría a contar con 3 canales de aire (el nuevo de Celta, Canal 8 Mar del Plata y TV Pública).

Por último, el empresario argumentó sobre el sostén económico del proyecto: "
se financiará con publicidad de otros ámbitos y no de Tres Arroyos, sobre todo perteneciente a proveedores de la cooperativa, que quede claro que no se usarán fondos de la eléctrica”.

La espera deberá continuar, porque aquellas palabras del 21 de mayo, las cuáles afirmaban que
En unos 15 o 20 días se emitirá el nuevo canal abierto de CELTA no se hicieron realidad y la nueva fecha de inauguración es "primeros días de Agosto".

sábado, 12 de junio de 2010

El alcalde promete un trabajo en conjunto para mejorar la seguridad


El alcalde de la ciudad, Carlos Sánchez, se reunió con el flamante ministro de Seguridad y Justicia (¿Podrá con las dos?), quien le adelantó la nueva modalidad en la que trabajarán bajo su mando y quienes estarán a su lado.

Los principales ítems a los que se apuntó fueron:
-utilizar aviones en recorridos por zonas rurales
-mejorar los patrulleros
-mayor cantidad de efectivos
-repatriación de efectivos locales
-trabajo mancomunado entre la policía, la justicia y los municipios

Si bien el Jefe Comunal se mostró optimista con respecto a esta nueva etapa, totalmente distinta a los años anteriores en éstas áreas, también señaló señaló que se irán "analizando las experiencias de cada distrito para ir corrigiendo lo que haga falta y mejorando", dejando en claro que por un tiempo indeterminado se llevará adelante mediante la prueba y el error, porque son la minoría los casos que obtuvieron éxito.

viernes, 4 de junio de 2010

NO SE OLVIDEN DE CONSTITUYENTES

Por Nicolás Besimenko
Continúa el arreglo de las calles ya asfaltadas pero en un estado de abandono terrible, razón por la cual citamos al muñeco de Sánchez, Hugo Fernández: "en las gestiones cumplidas por el Intendente Carlos Sánchez, desde el gobierno nacional se prometió que este mes se regularizarán pagos por la obra de repavimentación de 300 cuadras en Tres Arroyos y 50 en localidades, que tiene una demora desde octubre del año pasado. También se gestionan nuevas cancelaciones para la obra del Hospital".

Las esquinas más comprometidas en cuanto a su deterioro son Constituyentes y Mitre, Alvarado y Carlos Pellegrini, y algunas más que el lector recordara. Aprovechando la normalización de los pagos durante el mes de Junio se debería retomar el arreglo de aquellos puntos que transitan con mayor frecuencia los choferes tresarroyenses y en estos momentos están en un estado horroroso. Además, con la vuelta del Servicio de Transporte Urbano, no querrán poner en peligro las unidades...